GRANJA MANANTIAL
-FELIDIA VALLE -
Foto 1. Tomada por Patricia Cossio. Entrada granja
Manantial
La Granja
Manantial, está ubicada en el Corregimiento La Leonera, Vereda El
Porvenir a 24 Km de Santiago de Cali. Valle Del Cauca. Se encuentra a una
altura sobre el nivel del mar de 1.920 mts. Temperatura 18 °C.
Para llegar a la granja se debe tomar la vía al mar,
desviándose para la salida asía Felidia y tomar
la vía de la Leonera.Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1.894
mts. Esta finca ofrece a los turistas una maravillosa vista de la naturaleza
del departamento del valle del Cauca, se pueden observar hermosas flores, fauna
silvestre y recorridos por senderos ecológicos, huertas orgánicas.
 |
Foto 2. Inicio sendero vía nacedero de agua manantial.
Corregimiento la Leonera |
FLORA Y FAUNA SILVESTRE
 |
Foto 3. Especie silvestre , tomada jardín de la finca Manantial. Tomada: Patricia Cossio |
 |
Foto 4. Vista panorámica del paisaje Tomada Patricia Cossio |
 |
Foto 5. Tomada Patricia Cossio .Flores silvestres |
 |
Foto 6 Flores silvestres Tomada por Edward Ramirez |
 |
Foto 7 Flores Nativas Tomada Lina Marin
|
 |
Foto 8 . Tomado Patricia Cossio. Fauna silvestre escalapendra animal propio de la región
|
 |
Foto 9. Gusano Santa Maria . Tomado: Patricia Cossio |
RESEÑA
Es
un terreno donde hace años existía una cantera de donde se extraía roca
muerta para el arreglo de las vías. Una vez agotada la mina se abandono
la actividad dejando un problema ambiental y destrucción del paisaje.
El
predio fue comprado en el año 2004, por la señora Clemencia Perafan
Valencia. Su vivienda de arquitectura pastusa fue construida en el año
1936 a la fecha sean realizado reconstrucciones utilizando bioingenieria
para conservar sus estilo e historia. Esta casa fue declarada
patrimonio cultural.
En la actualidad su nombre comercial esta posicionado como granja pero la realidad es que funciona como finca auto-sostenible.
 |
Foto 10. Finca El manantial construida en el año 1936 Arquitectura Pastusa. Patrimonio cultural. Tomada: Patricia Cossio. |
 |
Foto 11. Tomada Edward Ramirez. Recuperación del suelo mediante bultos de tierra en descomposición de 25 kg |
La Granja como Proyecto Autosostenible
La granja nace como proyecto de vida de la señora Clemencia Perafan Valencia, donde el objetivo es conservar y recuperar los recursos naturales, el medio ambiente y sembrar un espíritu ecológico en todas las personas que visitan la granja.
Para esto se adelantan tareas como trazados de curva de nivel, barreras de escorrentías, siembra de barreras vivas, cercos, vivos, manejo de aguas lluvias y residuales, reforestación con plantas nativas y producción de abonos naturales.
Dentro de los recorridos se puede apreciar los siguientes:
Recuperación de suelos.
Foto 12. Inicio sedero de la Huerta hecha en suelo recuperado.
|
Se trabaja la recuperación del terreno llenando costales con materiales de tomados de la deshoja de los arboles y tierra, formado barreras que con el tiempos se convierte en tierra fértil.
Producción Natural
|
 |
Foto 13. Inicio recorrido parte baja de la granja. |
 |
Foto 14. Huertas parte baja de la granja. Tomada Lina Marin |
Dentro del recorrido se puede apreciar en la parte baja de la finca la huerta orgánica formada en terrazas que se hacen con el nacedero , sirve para producir agua y retener los suelos, consiste en nivelar el terreno en forma de escalas, debido a lo empinado del terreno y para hacer más fácil la siembra y recolección de la cosecha la cual puede hacerse de pie.
Las plantas de cultivo principal se asocian directamente con las conocidas malezas o ¨buenaza¨ las cuales sirven como insecticidas naturales y amarran la tierra impidiendo que se derrumbe. De estas se encuentran especies como el limoncillo, citronela, nacedero y pasto betiver.
La huerta esta compuesta por cultivos de maíz frijol, zanahoria, fresas, coles, pequeños arbustos como limones, chachafrutos.
También se encuentra dentro del recorrido la compostera que consiste en un sitio donde se depositan todos los desechos orgánicos de la finca como alimento de la lombriz Californiana, estas se alimentan y descomponen los materiales trasformándolos en abono utilizado en la huerta. Ver foto 15.
 |
Foto 15 Tomada Patricia Cossio. Compostera Producción lombrices californianas
|
Producción de agua Manantial
 |
Foto 16 Producción natural de agua Manatial. |
Una de las características más importantes de la finca es que está cuenta con un manatial, como se puede observar el agua brota de la roca. De este nace el nombre de la finca Manantial.
Humedales
Dentro de los senderos se cuenta con una parte de la finca que es entre un clima templado y frío muy agradable, se encuentran gran variedad de vegetación y el terreno es atravesado por el manantial.
.jpg) |
Foto 17. Sendero del Humedal. Tomada Edward Ramirez
|
 |
Foto 18 Tomada Lina Marin Sendero humedal |
 |
Foto 19. Chorrera piscina natural . Tomada Edward Ramirez.
Conclusiones
La granja manantial es un ejemplo de vida, muestra y enseña el amor por la naturaleza y la utilización de la misma de manera responsable.
Es claro que los seres humanos sacamos provecho de los recursos naturales y la mayoría de los casos se causa solo destrucción sin tener encuenta o tomar medidas que ayuden a recuperar el medio ambiente.
Es bonito ver como de algo sencillo se puede ayudar al medio ambiente y ser una alternativa de negocio.
|
|